jueves, 18 de abril de 2013

Folklore Musical y Danzario del Caribe en tiempos de globalización


En nuestro país existe una amplia legislación con miras a proteger y divulgar nuestras manifestaciones folclóricas, responsabilidad que corresponde al Ministerio de Cultura, a los medios de comunicación, los productores de programas artístico-culturales, y a la sociedad en general.

Constituyó un privilegio y una gran satisfacción haber participado en el Quinto Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, celebrado durante los días 12, 13 y 14 de abril en el Centro León de Santiago, bajo el título: Folklore Musical y Danzario del Caribe en tiempos de globalización.

En este interesante congreso, organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) con el auspicio la Fundación Eduardo León Jimenes y el Ministerio de Cultura, declarado por el propio Ministerio como “Evento de alto interés cultural”, participaron delegaciones de México, Cuba, Colombia, Haití, Guadalupe, Puerto Rico, Bahamas, Panamá, Honduras, Bélgica, Estados Unidos, Canadá y República Dominicana.

Los panelistas dominicanos e internacionales desarrollaron durante tres días en cuatro mesas de trabajo y cinco sesiones diarias, temas tan interesantes como El folclore musical caribeño: Transnacionalismo y globalización; Estudios del folcklore musical caribeño en Estados Unidos; La danza folklórica en el Caribe: Sincretismo y reinvención; El folklore musical y danzario en los rituales sagrados en el Caribe y la diáspora; El folklore musical y danzario como herramienta pedagógica.

También, El folclore musical dominicano en la era global; El folklore musical dominicano I: Una historia de resistencia y cambios; El folclore musical dominicano II: Testimonios; El folclore musical dominicano III: Testimonios. El folclore musical dominicano en la música popular, la literatura y la legislación.

Otras potencias fueron, Encuentro de repentistas del Caribe. Testimonios. Estudios del folklore musical y danzario del Caribe en México; El folklore musical y danzario en Colombia I: Músicas tradicionales y danzas folclóricas en el Caribe colombiano; El folklore musical y danzario en Colombia II: La gaita. Estudios del folklore musical y danzario en Panamá y Honduras.

Además, Estudios del folklore musical y danzario de Puerto Rico; El folklore musical en Cuba I: La pasión danzaría y la herencia africana; El folclore musical en Cuba II: Músicas y bailes tradicionales del oriente cubano; El folclore musical del Caribe I: Jamaica y Bahamas; El folklore musical del Caribe II: Haití y Guadalupe.

En otro orden, Antonio García de León Griego, de México, dictó la conferencia inaugural el viernes 12, bajo el título: El mar de los encuentros: Las música del Gran Caribe en la primera mundialización. En la noche fue realizada la presentación artística Folclore del Caribe, en el Gran Teatro el Cibao. Asimismo, el sábado 13, Errol L. Montes Pizarro, de Puerto Rico, d
ictó la conferencia magistral La música afrocaribeña y África: Una historia de globalización. En la noche, la presentación artística El Caribe toca, canta y baila en el Gran Teatro del Cibao. El domingo, la conferencia magistral estuvo a cargo de Luc Delannoy, de Bélgica, con el título Folclore e identidades.

A las 11:45 fue celebrada la Tertulia del congreso con  Totó La Momposina (Sonia Bazanta de Oyaga), de Colombia, William Cumpiano, de Puerto rico y Enerolisa Núñez de República Dominicana. La presentación artística “Descarga de folklore caribeño”, clausuró el
festival, con la participación de Xiomara Fortuna, Irka Mateo y José  Duluc, así como los artistas y grupos internacionales invitados.

Aunque el éxito de este congreso fue fruto del trabajo en equipo de un gran número de personas, cabe destacar la labor del Comité Organizador encabezado por José Antonio Rodríguez, Ministro de Cultura, Juan Tomás García, Viceministro de Creatividad y Participación Popular, Darío Tejada, Director Ejecutivo de INEC, Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León, así como Jochy Sánchez, Edis Sánchez, Alexis Méndez, Brígida García, María Luisa Asilis de Matos, Luis Felipe Rodríguez y Awilda Reyes.

lunes, 15 de abril de 2013

Las artes como medio de transformación social


El primer congreso Las Artes como medio de transformación social  será inaugurado este miécoles a las 9:00 de la mañana, en el auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD.

El encuentro se desarrollará desde el jueves 17 al sábado 19 de abril, de 9:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, con la participación de expositores nacionales e internacionales, ponencias, talleres, conferencias, documentales, seminarios y simposios.

Este interesante congreso es organizado por la Fundación Nacional de Niños por las Artes (FUNANART), que dirige la profesora Ana Núñez, y es auspiciada por la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Cuenta además con el apoyo del Ministerio de Educación y varias entidades comerciales, culturales y educativas.

Para mayor información, comunicarse con los teléfonos: 809-412-5588* 809-540-0954 * 809-353-8090 y 809-442-0150

jueves, 11 de abril de 2013

Ballet Nacional presenta en Gala de primavera "Las noches… y Hay un País en el Mundo"


El Ballet Nacional Dominicano presenta su Temporada de Primavera 2013 con el espectáculo “Las Noches… y Hay un País en el Mundo”, los días 12,13 y 14 de abril en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y el Patronato Dominicano por la Danza,  

El programa que se pondrá en escena consta de  piezas como “La Belleza y sus Bestias”, del coreógrafo Carlos Veitía,  sobre música de Fellé Vega, la cual fue presentada el pasado año en Polonia en un concurso de coreografías.

El segundo número es un ballet inspirado en el ciclo de canciones “Les nuits d’été”, del compositor francés Hector Berlioz, con idea original del maestro de la plástica dominicana José Miura, basado en los poemas de Théophile Gautier, ballet que une la danza, el canto y la poesía. El compositor Berlioz aborda sus canciones bajo la inspiración de “Sueño de una Noche de Verano” de Shakespeare.

Para cerrar con broche de oro saldrá a escena “Hay un País en el Mundo”, de la bailarina y coreógrafa Mercedes Morales, quien celebra con esta pieza el primer centenario del nacimiento del siempre recordado Poeta Nacional, don Pedro Mir.

La Gala de Primavera 2013 tendrá como invitados especiales al diseñador Sully Bonnelly, a la mezzo soprano de origen dominicano Anna Tonna, y a la pianista María de Fátima Geraldes, así como al actor-dramaturgo Eduardo Villanueva y la actriz Carlota Carretero.

Los coreógrafos participantes son Mercedes Morales, Carlos Veitía y Andreína Jiménez. La escenografía está a cargo de José Miura, y la luminotecnia de Lillyanna Díaz y Hjalmar Gómez; las fotografías son de Nicole Sánchez, todo bajo la dirección artística de Marinella Sallent, directora del Ballet Nacional Dominicano. 

sábado, 6 de abril de 2013

Quinto Congreso Internacional de Música, Identidad y Cultura en el Caribe


Con el tema Folcklore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización, será celebrada la quinta versión del Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC V), los días 12, 13 y 14 de abril de 2013, en las instalaciones del Centro León, de Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

El evento, dotado de una interesante programación, contará con  la participación de 19 países y abarcará sesenta y seis sesiones de ponencias, incluyendo debates y talleres en cuatro mesas de trabajos paralelas, así como varias sesiones plenarias para conferencias magistrales, paneles especiales, presentación de novedades y tres conciertos.

Como todos los anteriores, el quinto congreso es organizado por el Instituto de Estudios Caribeños (INEC), y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Centro león y otras entidades.

Los detalles fueron ofrecidos en rueda de prensa efectuada en el Bar del Teatro Nacional Eduardo Brito, cuya mesa principal estuvo integrada por Juan Tomas García, viceministro de Creatividad y Participación Popular, quien representó al Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez; Rafael Emilio Yunén, director del Centro León; Darío Tejeda, director del Instituto de Estudios Caribeños; Luis Rubio, director de Relaciones Públicas de la Cervecería Nacional Dominicana;  y María Amalia León de Jorge, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes.

En su intervención, en representación del ministro José Antonio Rodríguez, Tomás García informó que “nosotros estamos comprometidos en apoyar  todos los programas pedagógicos en busca de nuestra identidad”.

Rafael Emilio Yunén agradeció el apoyo ofrecido año tras años por el Ministerio de Cultura. Definió este próximo congreso como una actividad académica que destaca y revive las raíces del folclor dominicano.

Darío Tejeda, director del INEC, destacó que “este mismo año cumplimos el primer decenio del comienzo de uno de los proyectos culturales más revolucionarios que se hayan producido en el país en el campo de la cultura y la música, que es el Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC).

Y agregó que, “los trabajos de este proyecto iniciaron en 2003, coincidiendo las ideas del equipo del Intituto de Estudios Caribeños (INEC) con las del equipo del Centro león, recién abierto en ese entonces, y juntos acudimos a procurar la integración del ministerio de Cultura, cuyo incumvbente acogió con entusiasmo la propuesta de ser parte. Y no sólo eso, sino que poco después el Ministerio de  Cultura declaró al MIC como Evento de alto interés cultural para el país”.

Puntualizó que, este Quinto Congreso procura “destacar lo admirable, bello, asombroso e inesperado del folklore musical y danzario del Caribe. Mostrar el valor histórico, cultural y estético de las músicas y bailes tradicionales de la región, y acercar nuevos públicos al perfume profundo del folklore caribeño: a oler su aroma centenario, a sentir sus vibraciones; enviar un mensaje a los ciudadanos que viven expuestos a las tradiciones más añejas, para que valoricen las expresiones culturales tradicionales”.
    
Entre los países que serán representados, citó a México, Bélgica, Puerto Rico, Estados Unidos, Honduras, Colombia, Cuba y Haití. Expresó que será un congreso musical danzario, que contará con la participación de  importantes figuras artísticas nacionales e internacionales.

Entre los artistas y grupos que participarán figuran, Emiliano Sardinas, de Cuba; Mauro Domínguez, de México; Eneroliza Núñez, de República Dominicana; Los Chineros de Baní; Los Guloyas, Xiomara Fortuna, Irka Mateo, el Ballet Folklórico Nacional; Yaragua, de Honduras; el Grupo Caverchelo, de Cuba; Totó, de la Momposina, de Colombia, entre otros.

La agenda artística estará abierta al público de manera gratuita, el viernes 12 desde las 8:00 p.m., en la explanada del Monumento a los Héroes de la Restauración; el sábado 13, en el Gran Teatro del Cibao, a las 8:00 p.m. y concluirá el domingo 14, desde las 3:00 de la tarde, en el Centro León.

Pie de foto principal:
Rafael Emilio Yunén, María Amalia León de Jorge, Juan Tomas García, Darío Tejeda y Luis Rubio.  

martes, 2 de abril de 2013

Catana Pérez presentará miniserie sobre vida de Verdi


Con la extraordinaria miniserie LA VIDA DE VERDI, el Centro Cultural Babeque y el CatSpaMusical festejarán el bicentenario del nacimiento del máximo compositor italiano, Giuseppe Verdi, y los 40 años de vida musical de Catana Pérez de Cuello. Serán 7 grandiosas sesiones audiovisuales los martes y jueves de abril (del martes 9 al martes 30), de 7:00 a 9:00 p.m., en el confortable Teatro Laura Bertrán, guiadas por Catana Pérez de Cuello. El costo del ciclo es de $700.00. En estos ciclos y cursos de Apreciación Musical confluyen personas sin necesidad de conocimientos musicales, unidas por la sensibilidad y el interés de conocer y disfrutar de la mejor música del mundo, sus intérpretes y creadores.