La
Séptima Gala de Graduación de la Escuela Nacional de Danza, máxima institución
de la formación danzaria de nuestro país, constituyó un espectáculo
coreográfico de altos quilates artísticos, la noche del martes, en la Sala
Carlos Piantini.
Edanza
creó el ballet “El Quijote de San Juan”, mezclando las historias de dos
personajes que fueron atacados y acusados de locos cada uno en su época y
lugar, pero cuya lucha por la igualdad social, la justicia y la bondad los
convirtió en leyendas ejemplares. Uno desde la ficción de la novela de la madre
Patria y el otro desde la realidad mágico religiosa de nuestra República Dominicana.
El
Quijote de La Mancha decide armarse de caballero andante y sale a defender a
los desvalidos, impulsado por el idealismo. Liborio es un campesino que toma
las armas para defender a su pueblo, impulsado por la religiosidad.
Haciendo
gala de creatividad e imaginación, “El Quijote de San Juan” establece una conexión
entre el San Juan de la Maguana de República Dominicana, y La Mancha, de
España. La trama se va tejiendo a través de diversos capítulos y escenas, cuya
base es la narración danzaria y la música.
Acto
I (Disciplina clásica). El Quijote (Orestes Amador) decide ir con su fiel
escudero Sancho Panza (Bryan Terrero) a la defensa de un amor puro que está a
punto de ser interrumpido por intereses económicos. Este acto lleva segmentos de la música de
Minkus (Don Quijote).
Acto
II (Disciplinas contemporánea-folklórica). El Quijote le cuenta sus visiones a
Sancho sobre un campesino que se convertiría en un valiente caballero andante.
Olivorio Mateo (Papá Liborio, encarnado por Alexis Abreu) fue un jornalero de
San Juan de la Maguana que asumió el liderazgo mesiánico y revolucionario en
defensa de los derechos del pueblo. Curaba enfermos, predicaba la paz y
promovía el culto a la Santísima Trinidad, a la vez que tomaba las armas para
defender la nacionalidad. A partir
de este segundo acto, la música está a cargo de un grupo folklórico dirigido
por Florentino Álvarez Mejía.
Escena
I (Ceremonia al Espíritu Santo). San Santiago lleva a Liborio ante Jesús, para
consagrar su compromiso con el mesianismo. Liborio celebra entre sus discípulos
el don otorgado.
Escena
II (Travesía). Las misioneras llegan hasta el santuario de Liborio para recibir
curación.
Escena
III (Alabanzas y procesión a la Virgen). Himno de gloria por el milagro
recibido de Liborio Mateo.
Escena
IV (El amanecer). Los campesinos cultivan la tierra. (Intervención). Liborio
lucha junto a los campesinos por la defensa de las tierras invadidas por
extranjeros. (Persecución y asesinato). Liborio es perseguido por su lucha
nacionalista contra la ocupación de 1916 y finalmente asesinado en 1922 por los
militares norteamericanos. (Triste sin
consuelo). La muerte ronda en el pueblo Exhiben el cuerpo de Liborio como una advertencia
contra los insurrectos.
Escena
V (proliferación del Liborismo). A partir de su muerte crece el culto a Papá
Liborio.
Escena
VI (Los Mellizos de Palma Sola). Los hermanos Ventura mantienen vivo el
nacionalismo, la lucha por la libertad y la justicia del Liborismo. El gobierno
los acribilla en la masacre de Palma Sola en 1962.
Escena
Final (Fiesta de celebración). Los pueblos de la Región Sur mantienen vivo el
culto liborista.
Todo
este entramado histórico, socio-religioso es narrado en lenguaje danzario, en
un maravilloso espectáculo producido por Aidita Selman, bajo la dirección
general y artística de Marinella Sallent, cuyas coreografías y montajes
clásicos estuvieron a cargo de Armando González, con la asistencia de Iván
Monreal, Ileana Balmori y Maikel Acosta; las coreografías y montajes
contemporáneos fueron de Dayme del toro, y los folklóricos, de Maritza Reyes, Manuela
Féliz y César Trinidad.
(Fotos:
David Soto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario